Análisis político - Venezuela en el 89, neoliberalismo y El Caracazo

El Caracazo, 1989

Fuente


He discutido ampliamente sobre el Sistema Político Venezolano y su desarrollo e influencia desde el año 1958. El bipartidismo, conducta Estado-clientelar y políticas económicas insuficientes y distorsiones en la pauta nacional con los agentes económicos marcaron un amplio período de más de 30 años dando pie a un cambio palpable en las políticas de Estado en lo que sería el inicio del segundo período del presidente Carlos Andrés Pérez.

En el texto “La economía venezolana, algunos aspectos sobre el ajuste” de Elizabeth Garnica de López podemos encontrar características clave para comprender el por qué de los cambios en la política económica para el año 1989. En el anterior análisis se estableció un juicio definitivo a las políticas económicas que venían antes del año 1989 identificando el saldo como negativo. Fueron insuficientes y causaron una distorsión enorme en el proceso de desarrollo económico de la aparente industrialización acelerada que se prometió.

Aún con el Estado-clientelar vigente y con el Sistema Político Venezolano intacto en la "alternabilidad" de su bipartidismo, los actores políticos se encontraban desgastados en su popularidad y el contexto social de la nación añoraba el regreso de la época dorada, generando la búsqueda una vez más de aquella “bonanza petrolera” volviendo a una pieza clave de la actuación política de Acción Democrática como lo fue Carlos Andrés Pérez.


Fuente

Expresidente Carlos Andrés Pérez

"Volver a la bonanza"


Ante el escenario electoral favorable para AD, se asomaba un contexto socioeconómico difuso ante diferentes problemas que se enfrentaban en el país. En materia económica existía un gran aspecto, el endeudamiento externo exacerbado. En su momento, en aquella “bonanza” los ingresos de divisas eran inmensos, pero que con una administración política plagada de una palpable corrupción y una terrible gestión de los recursos, llegamos a una deuda externa de pagos que obligaban a Venezuela a tener que cumplir con los pagos internacionales y esto significaba un sacrificio en el gasto social y por supuesto costos en lo que de por sí ya era una reputación desgastada en la respectiva conducta personalista por parte de los actores políticos que dominaban la palestra pública.

Era necesario un ajuste que sacara del paso la presión internacional respecto a los pagos de Venezuela. Ante el déficit fiscal evidente y el peligro latente de las caídas de las reservas internacionales, las políticas debían dirigirse hacía la disminución del desempleo, equilibrio fiscal, crecimiento del PIB, elementos que según Garnica de López son imposibles de llevar a cabo de forma simultánea. El gobierno propuso las medidas que iban desde el aumento de los precios de la gasolina, nuevo sistema de control de divisas en vista de jugar al “dólar libre” y por supuesto buscar vías de financiación ante la deuda internacional que por defecto colocaba en otro problema a la nación y estas eran las normativas a las que se deben apegar los países cuando se procesa la propuesta de financiamiento de entes como FMI, Banco Mundial, entre otros, que implican recortes inmensos en el presupuesto nacional.


Fuente

Inicio del "paquetazo" y desastre socioeconómico


En medio de unos niveles de pobreza elevados, el nivel de conflictividad y la expectativa ciudadana de la vuelta a la “bonanza” con el relanzamiento por parte de AD al expresidente Pérez, se asomaba un escenario de tensión social a tope. Para ese momento el coste de la calidad de vida incrementó en un 25% según García Ponce, dato incluído en el texto de Jose Honorio Hernández sobre las causas del Caracazo. Los elementos estaban dados y ante el aumento de los precios y la aparición evidente del desabastecimiento en la capital, el escenario para el conflicto social se concretaba el 27 de febrero de 1989 en lo que fue “El Caracazo”. Hubo saqueos masivos en las zonas más afectadas por el incremento de los precios. Los barrios del 23 de Enero, Catia, El Valle, La Vega, entre otros fueron los principales epicentros del movimiento. A un día de lo que significó un hecho social sin precedentes en la historia social venezolana, el presidente ratifica las políticas neoliberales y decreta Estado de emergencia, como así también un toque de queda.

El suceso fue de un impacto social y mediático enorme. Las explicaciones gubernamentales hablaban de desinformación e insubordinación de la Polícia Militar. Teniendo en cuenta estos elementos y remarcando el hecho social como un estallido popular, las políticas de cooptación por parte de AD y COPEI como los actores del sistema político tendrían efecto en crear a largo plazo procesos en la estructura política de las organizaciones vecinales en general que evitaban un movimiento organizado que enfrentara las políticas económicas de 1989.


Fuente

Cataclismo político, crisis de liderazgo y pobreza


Lo que fue un proceso arduo de identificación de los actores políticos con la población terminó en desgasto ante la fractura de la expectativa social del desarrollo que basado en los recursos nacionales el país debía tener y no tuvo. La creciente dependencia del rentismo y la estructura clientelar resquebrajada por los recortes de la política neoliberal se concluían junto a “El Caracazo” como la muerte política de un sistema que se mantuvo alternando entre dos actores políticos y que no podría dirigir en los siguientes años tal crisis, concluyendo en los sucesos de la década siguiente y finiquitando el paso de una nueva figura política, dejando al olvido una estructura que mantuvo el poder político durante más de 30 años y que en su premisa de progreso acelerado, no supo alejarse de la incoherencia política y la dependencia al rentismo en una nación que no cumplió con las debidas etapas de producción y en cambio quedó solo un cascarón de una relación Estado-clientelar que afectaría hasta la actualidad la política nacional.


  • Análisis realizado en el marco de la revisión de la Historia Social de Venezuela en la Escuela de Sociología de La Universidad del Zulia
H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
Join the conversation now
Logo
Center