LAS FUNCIONES PROTEICAS Y SU INCIDENCIA EN LA MUERTE NEURONAL

Saludos y bienvenidos estimados usuarios, seguimos compartiendo material asociado a las características de la ciencia y en esta oportunidad haremos un recorrido por un proceso si se quieren asociado al metabólico neuronal que permite involucrar el sistema proteico como un mecanismo de acción ante el envejecimiento y la inflamación de las neuronas, de allí, que podemos establecer que es un proceso que busca preservar el buen funcionamiento de nuestro cerebro.

En consecuencia y como ha sido constantes a lo largo de nuestro desarrollo en la plataforma, es un material que compartiremos a través de las comunidades @Stemsocial, @Stem-espanol y @Cervantes, comunidades donde se promueve el abordaje científico.

Imagen cortesía de: ColiN00B

En este sentido, es necesario comprender que un proceso de envejecimiento celular parte de un escenario que implican diversos factores y en consecuencia abarca diferentes campos del conocimiento, de tal manera que cuando abordamos un mecanismo de protección contra los daños que sufren las células, estamos estableciendo uno de los frentes por el cual el funcionamiento proteico es importante, de allí que se vienen realizando estudios constante para poder comprender y correlacionar el mecanismo antes mencionados.

En consecuencia, a través de diferentes estudios que se vienen realizando desde los espacios de la Universidad de Sao Paulo, se ha podido determinar que la proteína de tipo Klotho ejerce funciones protectoras contra inflamaciones en células de nuestro sistema nervioso central y a su vez estas presentan una correlación directa con el funcionamiento neuronal.

De manera que es una especie de puente que se ha logrado identificar y que se extiende y ejecuta a través de las llamadas células de la glía, entiéndase como todas aquellas células que están presentes en el tejido nervioso donde cumplen funciones auxiliares, de allí que se comportan como un complemento para las neuronas que son las principales responsables de cada una de las funciones y procesos nerviosos.

En este sentido, ha sido gracias al despertar y a la divulgación científica que la sociedad se ha familiarizado con este tipo de terminología asociado a la disciplina del campo de la neurociencia, por consiguiente, si hacemos una retrospectiva en la historia, nos damos cuenta que el término de células gliales se acuñó en 1858 por Rudolf Virchow el cual tuvo la capacidad de predecir diversos elementos que se encontraban ubicados en medio del tejido nervioso y que cumplía una especie de función asociada con pegamentos a nivel neuronal, de manera que este médico definió a este espacio como tejido glial o neuroglia y se establece que son sustancias conectivas que se forman en el cerebro, médula espinal y en los nervios sensoriales superiores.

Partiendo de lo anterior, no fue sino hasta 1891 gracias al recorrido científico que había iniciado Santiago Ramón y Cajal que se pudo establecer que son células claramente diferenciadas de las neuronas, que son además del soporte de la estructura neuronal cumple la función de forma activa en tareas relacionadas con el procesado de señales del tejido nervioso.

Células glías en la medula espinal: Henry Vandyke Carter

De manera que con los avances científicos que se ha venido estableciendo en diversos estudios, hoy podemos establecer que la mayor parte de las enfermedades neurodegenerativas están estrechamente relacionadas o ligadas a las células gliales, siendo la disfunción neuronal determinante en el proceso de muchas de ellas. Un ejemplo en específico es lo que ocurre en el acúmulo de beta-amiloide en la enfermedad del Alzheimer.

De allí que a través del abordaje experimental que se viene realizando en este ámbito científico, se ha podido ejecutar diversas pruebas in vitro donde se utilizó como material de partida un lipopolisacarido específicamente una molécula asociada con la membrana de algunas bacterias y que permita el desarrollo de pruebas de inducción en los procesos de inflamación de dichas células.

Este mecanismo se ejecuta debido a que la presencia de los lipopolisacaridos genera un aumento en la secreción de citoquinas las cuales cuando su concentración de producción se eleva puede llegar a causar la muerte neuronal, de manera que a través del estudio de la proteína Klotho se pudo determinar que está es capaz de estar presente y operar en el metabolismo de las neuronas y los astrocitos y que genera a su vez un impacto importante en la modulación de la neuroinflamación de la glía, de allí que el potencial que ejerce está proteína, abre la puerta al desarrollo de nuevos procesos farmacológicos que permitan mejorar las problemáticas a nivel neuronal.

De manera que al hacer la revisión asociada con las proteinas Klotho se ha determinado que es una proteína antienvejecimiento cuya concentración aumenta significativamente después del nacimiento y hasta la edad adulta, sin embargo, esta empieza a descender a medida que avanza la edad y cuando surge una inflamación crónica se genera un deterioro sistémico a nivel del cerebro, lo cual implica un déficit cognitivo y la progresión de enfermedades neurogenerativas.

Esquema de las neuronas: LadyofHats

De igual forma, es preciso comprender que la presencia de esta proteína ya se había estudiado a nivel renal, vascular y pulmonar, sin embargo no se había hecho hincapié en el estudio a nivel neuronal y a través de esta investigación se han podido determinar sus capacidades protectoras y antiinflamatorias, de manera que se han establecido claras evidencias de que la proteína posee un efecto neuroprotector, de allí que el pre-tratamiento con Klotho en las evaluaciones experimentales ejecutadas, ha generado efectos alentadores ya que han permitido disminuir la secreción de citoquinas proinflamatorias, asimismo la proteína tiene la capacidad de revertir el aumento en la secreción inducida por la inflamación.

De manera que a través del abordaje científico nos damos cuenta que estamos en presencia de un gran adelanto que permitiría marcar un antes y un después en aquellas patologías que de cierta manera afectan el comportamiento neuronal y en consecuencia la vida de las personas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

[1] Fabiana Verónica Delgado Trochel. El gran papel de Klotho.Artículo: Acceso Online

[2] Luis Toro C. Rol de Klotho y FGF23 en la regulación del fosfato y calcio plasmático.Artículo: Acceso Online


DE INTERÉS


Para más información relacionada con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no dudes en visitar #Cervantes, comunidad que promueve los avances científicos en estas áreas.

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
Join the conversation now
Logo
Center