Cine y arte retrofuturista soviético. Como pensaban los rusos que sería el año 2017

En el presente año 2017 se cumple el 100 aniversario de la Revolución Rusa, uno de los acontecimientos sociales, políticos y económicos más importantes del siglo XX.
Los sucesos que desencadenaron la Revolución Rusa tuvieron lugar entre marzo y octubre de 1917 y su consecuencia fue la caída del sistema político imperante en Rusia con el gobierno de los Zares, y la implantación del sistema socialista-leninista. El antiguo Imperio Ruso desapareció y se convirtió en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con el primer gobierno comunista de la historia.

En el año 1960 se publicó una película titulada “En 2017” creada a base de 44 diapositivas colocadas en una tira que podía ser reproducida en forma de imágenes fijas con un tipo de proyector casero muy popular en aquellos años llamado “Diafilm”. Se trataba de una película propagandística del régimen comunista ruso en la cual se representaba una visión futurista de cómo sería el mundo en el año 2017, fecha en la cual la Revolución Rusa cumpliría su 100 aniversario.

1r.jpg

Según este relato imaginario, la URSS seguiría existiendo hoy en día y no solo eso, sino que el comunismo se habría expandido por todos los países del mundo, a excepción de un último reducto de “imperialistas” que viven en una isla perdida del océano Pacífico y que amenazan con desestabilizar el planeta.

La película presenta un escenario absolutamente idílico donde los rusos han construido ciudades futuristas con trenes que cruzan el estrecho de Bering para unir Asia con América, cohetes que viajan a la velocidad de la luz a otros planetas, relojes robóticos y cocinas que preparan comidas en cuestión de segundos, además de otros sensacionales avances tecnológicos que se escapaban a la razón humana.

2r.jpg

9r.jpg

11r.jpg

En enero de este año, un ciudadano ruso que poseía una copia de esta película comprada por su abuelo en 1962 decidió digitalizarla y compartir en una red social de su país algunas de las diapositivas.

La trama de la película trata de un alumno adolescente de Moscú, que va de excursión con el colegio a una ciudad subterránea construida bajo el Ártico llamada Uglegrad donde una estrella de cristal provee de luz y calor creando un clima primaveral continuo.

4r.jpg

24r.jpg

Los Rusos disponen de una tecnología tan avanzada que son capaces de construir ciudades bajo tierra.

27r.jpg

Pero mientras están visitando el lugar, los "imperialistas" causan una gran explosión atómica que pone en peligro la vida del planeta; se forman gigantescos tornados que amenazan con destruir la ciudad de Moscú. Sin embargo los soviéticos disponen de estaciones voladoras que modifican el clima.
Una vez que han salvado al mundo, todos se preparan para celebrar el centenario de la Revolución Rusa.

30r.jpg

37r.jpg

38r.jpg

44r.jpg

Más allá de la intención de esta película como medio de propaganda del régimen, las diapósitivas tienen un enorme valor artístico como representantes del retrofuturismo soviético; la forma en que los soviéticos imaginaban y plasmaban en obras de arte como iba a ser el futuro.

Fuentes e imágenes:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-38536979
https://mundo.sputniknews.com/rusia/201701051066040219-vida-2017-segun-urss/
http://www.latercera.com/noticia/imaginaban-los-sovieticos-1960-ano-2017-centenario-la-revolucion-rusa/
http://www.elcomercio.com/tendencias/obra-futuro-unionsovietica-revolucionrusa-sergeypozdniakov.html
https://sobrehistoria.com/revolucion-rusa/

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
14 Comments
Ecency