Transferencia de tecnología para la elaboración de productos de base agrícola a través de una organización generadora de conocimientos. Estudio prospectivo.

Introducción

En el núcleo universitario “Dr. Argimiro Bracamonte” de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado” en El Tocuyo, municipio Morán del Estado Lara, se realizó un ejercicio de prospectiva, donde se les solicitó a los estudiantes del primer semestre se sintieran como los miembros de una comunidad de la localidad, y se les permitió “soñar” sobre la comunidad “deseada”. Se planteó de esta manera la posibilidad que el municipio contara con una organización generadora de conocimiento, que brindara a través de sus actores las herramientas cognitivas, científico y tecnológicas para la elaboración de productos de base agrícola que les permitiera innovar y emprender negocios sostenibles.

Los estudiantes basaron esta propuesta en el hecho que, teniendo el municipio una economía agrícola, muchas familias subsisten con las labores del campo, pero existen materiales y desechos agrícolas que son fuente rica de materia prima para la fabricación de otros productos que se convertirían en generadores de beneficios económicos para los habitantes de estas comunidades. Con la creación de esta organización se estaría colaborando al desarrollo, como un proceso de fuerza multifactorial, en la que la construcción de condiciones garantizarían su afianzamiento y evolución, y con ello se producirían la interacción de fuerzas potenciadoras, que en acción sinérgica estarían contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la zona.

Algunas de las propuestas presentadas para estos proyectos fueron:

  • Abono orgánico a partir del mucílago del sisal y recomendaciones de uso.
  • La corteza de mandarina. Técnicas de elaboración de un licor.
  • Comparación de un producto natural de zábila y de uno industrial.
  • Productos de limpieza artesanal con desechos agroindustriales en comparación con limpiadores industriales.
  • Mezcla de dos elementos cuajo y chocolate para la elaboración de un queso.
  • Utilización del tomate francés para la elaboración de una mermelada competitiva en el mercado.

Esto es solo una muestra que la utilización de los materiales agrícolas da lugar a productos que podrían competir en el mercado.

Por tal motivo, se planteó el reto de proyectar en el futuro, a través de un estudio prospectivo, la viabilidad de esta organización generadora de conocimiento tecnológico para estimular la innovación y el emprendimiento en las comunidades rurales del municipio Morán, como respuesta a ese “soñar” de las “comunidades deseadas”, en donde el acceso al conocimiento científico-tecnológico les daría la posibilidad de construir un futuro mejor, a través de la generación de productos e ideas en la conformación de una red de innovación y emprendimiento, que les permita tener acceso a una mejor calidad de vida.

Materiales y desechos agrícolas fuentes de nuevos productos

Los materiales locales son aquellos que se encuentran en forma natural en cada región, son de uso común y de fácil obtención, es decir, se encuentran habitualmente en la naturaleza. Los desechos agrícolas son los restos de los rubros agrícolas que quedan esparcidos en el suelo después de la cosecha, que algunas veces representan un elemento de contaminación para el ambiente. Un ejemplo de la utilización de estos materiales para la elaboración de nuevos productos, con un muy alto nivel de conocimiento y creatividad, se refleja en los siguientes proyectos:
Graterol y Márquez (2004) elaboraron un proyecto que consistió en la producción de un nuevo material de construcción para techos económicos de viviendas, como una contribución para enfrentar el grave problema que significa la adquisición de un techo propio y digno, dado los elevados costos involucrados en la construcción de las viviendas con los sistemas y materiales tradicionales empleados en las últimas décadas en el país (Venezuela). Se trata de tablas machihembradas de bagazo de caña y/o aserrín embebidas en un material plástico que constituyen un producto alternativo a los actuales tablones de madera utilizadas en la construcción de techos. Dichas se producirán en una máquina de extrusión de perfiles de plástico y resultan con un costo de casi un 50% menor que los machihembrados de madera y se instalan de modo similar.

Graterol (2005) realizó un proyecto que consistió en producir e introducir en el mercado, lápices de grafito y color para escolares y otros usos, obtenidos por el proceso de extrusión de madera a partir de compuesto madera/plástico, que se consigue con harina de madera (aserrín) o bagazo de caña finamente pulverizados, atrapados en una matriz de polipropileno que se procesa en una máquina extrusora de perfiles plásticos. Esta innovadora forma de fabricar lápices revolucionará el estado del arte en la fabricación de estos a nivel mundial, ya que actualmente solo se elaboran a partir de maderas muy específicas que se producen en muy pocos lugares del mundo, por lo que se incurre en una fuerte fuga de divisas en aquellos países que no disponen de dicha materia prima.

La idea de fabricación propuesta con este nuevo material diferente a la madera para la envoltura de los lápices, contribuye sustancialmente a abaratar el costo del bien, mientras que también se colabora con la preservación del ambiente, al evitar la tala de árboles y reciclar materiales como el aserrín y el bagazo de la caña que constituyen desechos agrícolas de la industria que contaminan el ambiente.

Los grupos organizados de estudiantes (Chirike Yetacú), que frecuentan las instalaciones del núcleo, se han dado a la tarea de trabajar en la elaboración de un compost orgánico como alternativa de preservación del ambiente, este utilizado como abono orgánico contiene un alto valor nutricional y es biodegradable, y podría ser usado como fuente de nutrientes y materia prima para la fertilización y/o para mantener los cultivos. Los componentes de este abono orgánico son: desechos de tomates, residuos de corcho, desperdicios de tenería de lodos vegetales, cáscara de olivo, bagazo de caña de azúcar, pulpa de café y bagazo de uva.

Lo expuesto presupone que deben crearse las bases para que estos estudios, donde está de manifiesto la creatividad, puedan ser transferidos a las comunidades, propiciando la generación de conocimiento en el incentivo de la innovación y el emprendimiento. De esta manera, estas sociedades comenzarían a asimilar una nueva cultura de desarrollo, donde cambiarían y mejorarían progresivamente su calidad de vida en armonía con su ambiente natural, dado que los artífices y beneficiarios del desarrollo económico son los propios ciudadanos, utilizando el potencial económico que se deriva de las ventajas competitivas de los recursos existentes en su territorio.

Es importante destacar que los procesos de desarrollo en las comunidades locales, tienen que tener el sello de la sostenibilidad, para poder garantizar la permanencia de las comunidades y la herencia de la calidad de vida a las nuevas generaciones, se incorpora entonces el concepto de responsabilidad intergeneracional, donde cada generación es responsable de transmitir ciencia, tecnología y conocimiento a las generaciones de relevo, empoderando el desarrollo económico y social como forma de evolución y vida.

En base a esto, se plantearon las siguientes interrogantes:

  • ¿La creación de productos generados por los mismos productores y comunidades agrícolas permitirán el sustento económico de los mismos?
  • ¿Es factible la creación de una organización generadora de conocimiento que estimule la innovación y el emprendimiento en las comunidades rurales?
  • ¿Qué actores conformarían esta organización?
  • ¿Cuáles variables serían clave para su creación?

Objetivo de la investigación

Transferir conocimiento científico y tecnológico a través de una organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento de las comunidades rurales. Un estudio prospectivo.

Materiales y métodos

Diseño de Investigación:

Se utilizó la metodología prospectiva para desarrollar este estudio, considerándola como una herramienta fundamental, anterior a la toma de decisiones, de cualquier proyecto que se desea poner en práctica. Esta es ágil, activa, movilizadora, ya que permite a cada actor involucrado en el proceso, resituar y reconsiderar su posición y darle un mayor sentido a las acciones que se vayan a desarrollar, además que, los moviliza y los prepara mejor para afrontar, con flexibilidad y anticipación, los retos que depara el futuro.

Como lo apunta Barrera (2005) “La palabra prospectiva se deriva del latín Prospicere, que significa mirar adelante, a lo lejos. La prospectiva obliga a otear el futuro, a ambicionar realidades aparentemente muy distantes, pero susceptibles de ocurrir.” Es una condición de la prospectiva que lo que se quiere sea posible, que sea realizable, que se encuentre dentro de las posibilidades de ocurrencia, que no sea un fenómeno que está fuera de los límites de la realidad. El estudio prospectivo es una actividad organizada con el propósito de lograr con criterio de anticipación realidades que por lo regular pueden ser vistas a distancia, pero que por vía de la prospección pueden ser tangibles y realizables. A través de este estudio se parte necesariamente del futuro, para luego ir etapa por etapa hacia el presente, dejando establecido el futuro deseado.

Población:

Se realizó con los actores públicos y privados que hacen vida en el municipio Morán del Estado Lara, Venezuela, cuyas potencialidades están centradas mayormente en las actividades agrícolas. Sus tierras altamente fértiles permiten, además de sus cultivos tradicionales como son el café, caña de azúcar y hortalizas, la producción de nuevos cultivos como la nuez de macadamia (en producción actualmente), hortalizas de piso alto, vid y frutales (FUDECO, 2010). Estos actores permitieron la configuración de la organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento.

Entorno:

La Estructura de esta organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento está basada en el diseño orgánico adaptado a las condiciones cambiantes y dinámicas del ambiente y que permite un alto grado de libertad a las personas, la descentralización de las decisiones, además de la delegación de autoridad y responsabilidad en los entes comprometidos con la organización, con ello, se alcanza un elevado grado de flexibilidad y, en consecuencia, de creatividad e innovación. Los actores que conformaron la organización son: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, la alcaldía del municipio, la zona educativa local, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el Ministerio del Poder Popular para la Industria Ligera y el Comercio, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y las Cooperativas y Asociaciones de Productores.

Técnica:

Se establecieron las variables que se listaron para el estudio prospectivo, se redujo la complejidad de la mismas identificando las más representativas que se estudiaron en primer lugar. En los estudios prospectivos, existen esencialmente dos tipos de estas, por una parte, las externas, que son las que ejercen mayor influencia y las que ofrecen una mayor explicación; por la otra, las internas, que son las más sensibles a ese contexto. Utilizando esta técnica se pudo identificar las más motrices y más dependientes (variables clave) y se construyó una tipología de las mismas mediante clasificaciones directas e indirectas. Cada variable llevó aparejado un indicador de motricidad y uno de dependencia sobre todo el sistema.

Análisis de los datos:

Se realizó el análisis estructural de la lista de variables, MicMac (Matriz de impactos cruzados-Multiplicación aplicada a una clasificación) creado por Godet (2001), a través del programa Lipsor (Ministère des Affaires Ettrangère, 2001) las cuales se situaron en un plano de motricidad-dependencia.
Este plano de se dividió en cuatro sectores:
• Sector 1: Variables muy motrices y poco dependientes (sector superior izquierdo). Fueron las de tipos explicativas que condicionaron el resto del sistema.
• Sector 2: Variables a la vez muy motrices y muy dependientes (sector superior derecho). Fueron los enlaces, inestables por naturaleza, la acción sobre estas tuvo su repercusión sobre las otras y se obtuvo un efecto “boomerang” sobre ellas mismas que amplificó o desactivó el impulso inicial.
• Sector 3: Variables poco motrices y muy dependientes. Fueron las resultantes (sector inferior derecho), cuya evolución se explicó por las de los sectores 1 y 2.
• Sector 4: Variables poco motrices y poco dependientes (sector inferior izquierdo), constituyeron tendencias fuertes o factores relativamente autónomos; no fueron determinante cara al futuro. Así que cabe la posibilidad de poder ser excluidas del análisis.

Resultados

El diagnóstico del municipio Morán arrojó que es factible establecer una organización generadora de conocimiento que estimule la innovación y el emprendimiento, pues la pequeña agricultura organizada en la forma de producción campesina es definida por sus dos características esenciales: primera, el trabajo agrícola y del campo, la cual proviene de la propia familia; segundo, el tamaño de la tierra no le permite al campesino un nivel de ingreso por encima del de subsistencia. Los tamaños que definen una agricultura de las tierras del campesinado son fáciles de establecer, pero en la mayoría de los casos estos tamaños parecen corresponder a cinco o diez hectáreas de tierra, según los países.

La forma de organización atendería al modelo orgánico, pues adopta un grado muy leve de todas las dimensiones básicas, y se adapta a las condiciones cambiantes y dinámicas del ambiente para promover la eficacia del diseño, permitiendo un alto grado de libertad a las personas, descentralización de las decisiones, reducción drástica de la jerarquía, delegación de autoridad y responsabilidad.

Este modelo orgánico presenta un diseño organizacional que concentra su enfoque con la visión de los procesos y, en consecuencia, en la adaptación al cambio y el flujo de trabajo en procesos horizontales. (Chiavenato 2005). La organización presentaría la siguiente forma:

imagen.png

La Estructura de esta organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento está basada en el diseño orgánico adaptado a las condiciones cambiantes y dinámicas del ambiente y que permite un alto grado de libertad a las personas, la descentralización de las decisiones, además de la delegación de autoridad y responsabilidad en los entes comprometidos con la organización, con ello, se alcanza un elevado grado de flexibilidad y, en consecuencia, de creatividad e innovación. Las entidades que conformarían la organización serían: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, la alcaldía del municipio, la zona educativa local, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el Ministerio del Poder Popular para la Industria Ligera y el Comercio, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y las Cooperativas y Asociaciones de Productores.

El diseño organizacional se refleja en la figura 1. La comunicación organizacional propuesta es la de forma en red, que permite la interacción entre todos sus integrantes. Cada organismo o institución conoce y ejecuta su aporte a la vez que, conoce y ayuda a ejecutar el de los demás, aunado a esto, en las reuniones de equipos, se intercambiarán ideas y opiniones para realizar con más efectividad las actividades que programen. Estos son autónomos y autosuficientes y rinden sus cuentas a la organización en pleno, reunida en equipo de trabajo. La cadena de mando es flexible y la comanda aquella institución que en su momento lidera un programa, por tanto, es transitoria. El énfasis de los programas de las instituciones, que van directo a las comunidades, es el conocimiento con cultura innovadora, creando desde sus bases una nueva forma de pensar, donde el emprendedor es una figura creativa, con ideas nuevas y capacidad para generar beneficio económico y social. Por ende, la intuición de los integrantes de la organización para generar conocimiento y transmitirlo, es clave. La prioridad son las comunidades, el beneficio es una mejor calidad de vida, con base en el potencial de los recursos que rodean el territorio.

Sin embargo, la organización, como tal, se enfrentaría al hecho que los conocimientos que poseen las comunidades rurales le han sido transmitidos por generaciones, que algunas veces están desactualizados y son insuficientes para que puedan sobrevivir económicamente en la agricultura moderna, sin embargo, a través de las diferentes acciones emprendidas por la organización generadora de conocimiento, tendrían a la disposición un cúmulo de conocimientos que los incentivarían a la creatividad para así innovar y emprender en pro del bienestar económico y social de sus familias. Por ello, es necesario romper el estereotipo que ha predominado por años, en donde el conocimiento era adquirido por una minoría, inalcanzable para la mayoría del sector rural, que no poseen las ventajas necesarias para obtenerlo.

Los diferentes actores que conformarían esta organización realizaron una lista de variables, un total de cuarenta y ocho (48), de las cuales se redujo el número a doce (12), seis de influencia interna (del 1 al 6) y las seis restantes (7 al 12) de influencia externa.

imagen.png

Posteriormente, se determinó la influencia de una variable sobre la otra, calibrando con ello cuáles tenían más dominio sobre las otras. La puntuación osciló del 0 al 3.
0: Sin influencia, 1: Débil, 2: Media, 3: Fuerte
Se realizó el análisis estructural de las variables a través del MICMAC utilizando el Programa Lipsor, que dio como resultado los planos de influencia directa e indirecta de cada una de la ellas, así como los gráficos correspondientes a estas influencias, determinando la acción que en el futuro, ejercería en la organización.

imagen.png

Ahora bien, con respecto a los resultados del análisis estructural de las variables, arrojó lo siguiente. La variable ubicada en la zona de poder (sector superior izquierdo) es la de mayor impacto, es la explicativa, de la cual dependerá en gran medida el desarrollo de la organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento. Su posición incidirá, en forma directa y definitiva, en las tendencias manifestadas por las variables de mayor subordinación y dependencia ubicadas en la zona de conflicto y en la de salida. Esta es: Globalización del mercado.

Las variables ubicadas en la zona de conflicto (sector superior derecho) son las que dependen altamente de aquellas que habrán de incidir en el desarrollo de la organización, siendo además vulnerables a su propio comportamiento. Estas son: interés de las empresas del entorno, papel del municipio dentro de su región económica y percepción del consumidor.

Se observó que la variable nivel de organización y participación de la comunidad, se ubicó exactamente en la línea de las zonas de conflicto y salida, lo que lleva a inferir que su motricidad va a fluctuar entre una gran incidencia en la organización, como consecuencia de la relación que va a establecer con la variable de poder.

La zona de salida (sector inferior derecho) agrupó la mayor cantidad de variables, que serían consecuencia de la forma en cómo se relacionan las que están ubicadas en la zona de poder y en la de conflicto, de tal modo que su incidencia en el desarrollo de la organización no dependerá de ellas mismas, sino del tratamiento que se dé a las situaciones relacionadas con las variables ubicadas en las zonas anteriores. Estas son: asociatividad con otros actores, formación de microempresas, formación y capacitación de la población, transferencia innovadora del conocimiento científico-tecnológico, liderazgo social y divulgación de los programas.

Por último, la variable ubicada en la zona de autonomía fue la que los actores consideraron que directamente no incide en la formación de la organización, porque su importancia es per se, es decir, su revisión es obligatoria cuando se va a desarrollar un nuevo producto, no incide en ella como tal sino que es un instrumento para impartir el conocimiento científico-tecnológico. Esta variable es: reglamentación ambiental de la zona.

El gráfico 1 muestra la dirección de las influencias directas que cada una de las variables tiene sobre las otras, destacándose la influencia de la variable de poder.

imagen.png

En relación con las influencias indirectas que cada variable ejerce sobre las otras, se visualizó lo siguiente: Figura 3.

imagen.png

La variable globalización del mercado permaneció en la zona de poder, ejerciendo influencias indirectas en las demás variables. Por otro lado, la variable percepción del consumidor pasó a posicionarse en esta zona como consecuencia de las implicaciones indirectas que ejercerá sobre las otras para la conformación de la organización.

En la zona de conflicto permanecieron influenciando indirectamente las variables interés de las empresas del entorno, papel del municipio dentro de su región económica.

En la zona de salida permanecieron las variables asociatividad con otros actores, formación de microempresas, formación y capacitación de la población, transferencia innovadora del conocimiento científico-tecnológico, liderazgo social y divulgación de los programas. Se observó que la variable nivel de organización y participación de la comunidad, ubicada en la línea de las zonas de conflicto y salida en el plano de influencias/dependencias directas, pasó la de salida en las influencias/dependencias indirectas, como consecuencia de la acción de las ubicadas en las zonas de poder y conflicto.

La variable reglamentación ambiental de la zona permaneció en la misma zona de autonomía, se explica con el argumento que es la que toda organización debe implementar.

El gráfico 2, revela la direccionalidad de las influencias/dependencias indirectas de cada una de las variables dentro del plano de motricidad y dependencia, las señaladas con color rojo son las que ejercen mayor influencia, las de color azul su influencia es importante, pero no tanto como las anteriores. Allí se indica la relación influencia/dependencia de una variable sobre otras.

imagen.png

Conclusiones

Estas comunidades cuentan con enormes potencialidades productivas que desarrolladas de manera eficiente, permitirán generar las riquezas necesarias para autofinanciar su crecimiento y desarrollo socioeconómico. Con base en estas potencialidades, se puede inferir que, no necesariamente para brindar oportunidades de desarrollo a estas comunidades, se tomen altas decisiones políticas del Poder Ejecutivo, de la Asamblea Nacional, de los Ministerios de Agricultura o Educación e incluso del equipo rectoral de las universidades, sino que dependen de la decisión y voluntad de un equipo de trabajo que esté consciente de lo que significa la transferencia de conocimiento tecnológico y científico a estas comunidades, que les permitirá salir de las condiciones de precariedad donde viven, sin abandonar su hábitat.

Es muy cierto que, asumir una responsabilidad de este tipo, es un reto, porque ello implica iniciar y consolidar una actividad social o económica, enfrentándose en todo momento a los sabores amargos del fracaso, el camino es duro y lleno de obstáculos, y no menos inquietante el futuro que se avista. En aras de ese futuro, la realización del estudio prospectivo para conformar este equipo de trabajo, con voluntad para asumir el compromiso de transferir conocimiento a las comunidades rurales de Morán, brindándoles la oportunidad de tomar las riendas de su propio crecimiento y desarrollo, permitió visualizar un futuro en donde se pudo observar la viabilidad de una organización generadora de conocimiento basada en sus variables clave, teniendo en cuenta las siguiente premisa:

  • La transferencia de tecnología debe manifestarse a través de la puesta en práctica de lo que transfirió, no se puede hablar de conocimiento transferido si este no es útil y produce cambios en el entorno en donde se realizó. Esta implica el hecho de hacerse efectiva en cuanto las comunidades hagan uso de la tecnología y el conocimiento, para producir de manera eficaz y efectiva desarrollo en su entorno local.

Referencias bibliográficas

Barrera, M. (2005). Planificación Prospectiva y Holística. Cuarta edición. Caracas: Ediciones Quirón

Chiavenato, I. (2005). Comportamiento Organizacional. México: Litográfica Ingramex

Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO) Dossier Municipio Morán Estado Lara. 2010

Godet, M. (2001). Manual de prospectiva estratégica. Francia: Dunod.

Graterol, N. y Márquez, Z. (2004). Tablas machihembradas para techos de viviendas fabricadas por extrusión con el compuesto madera/plástico. Caracas: Concurso IDEAS.

Grupo Organizado Chirike Yetacú (2004). Elaboración de un compost orgánico como alternativa de preservación del ambiente. El Tocuyo: Núcleo Morán de la UCLA.

Graterol, N. (2005). Lápices de grafito y color fabricados por extrusión de madera. Caracas:

Concurso IDEAS

Ministère des Affaires Ettrangère (2001). Programa Lipsor-Epita MicMac. Frances: Telecom

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Venezuela

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
Join the conversation now