Conociendo las pasturas tropicales / Capitulo II. Megathyrsus maximus

Estimados lectores, la alimentación de los rumiantes tiene en los pastizales un recurso de gran relevancia nutritiva y económica, además de constituir generalmente la mayor parte de la dieta. Estas especies forrajeras son muy variadas y presentan patrones de crecimiento y valor nutritivo muy diferentes entre ellas, por su parte Bernal, Colín, Gutiérrez, Morales y Rodríguez (2010), señalan que estas especies vegetales son consideradas alimentos con una densidad nutricional menor a los alimentos concentrados, debido a la presencia abundante de agua y fibra, situación que puede mejorarse si se realiza un manejo racional del recurso pastizal presentes en el ecosistema ganadero.

Diseño de la imagen @amestyj con imagen capturada por agropecuaria Agrovel

En Venezuela, el mayor porcentaje de la dieta bovina se basa en pastos, situación que ha tomado auge por el contexto económico que presenta la región para la adquisición de alternativas como los concentrados, dentro de las especies de pastos presentes en la zonas ganaderas del país se encuentra la hierba guinea (Megathyrsus maximus), que según Guzmán (1996), constituye un componente vegetal de importancia en la estructura de pastos debido a su buen comportamiento en cuanto a persistencia y adaptación a las condiciones edafoclimáticas, por lo cual ha sido objeto de varios estudios debido al bajo rendimiento y calidad. Por tal motivo, a continuación, se describirá de una manera detallada algunos aspectos de interés del pasto Guinea (Megathyrsus maximus):

Características generales del Megathyrsus maximus

Taxonomía y origen

El Megathyrsus maximus conocido vulgarmente como pasto guinea es una planta herbácea de porte erecto, perteneciente a la familia de las poaceas y cuya taxonomía biológica según Pinto y Delgado (2014) es la siguiente: Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: liliopsida (monocotiledóneas), Genero: Megathyrsus, Especie: maximus. Es originaria de África, está adaptada en varias regiones tropicales y subtropicales del mundo incluyendo las de Venezuela.

Características morfológicas

Esta poácea forrajera presenta hojas angostas característicos de la familia a la cual pertenece, sus hojas son abundantes, sus tallos son herbáceos y crecen en macollas formado por vástago proveniente de rizomas con un porte erecto, Según Guzmán (1996), también presenta un sistema radical fasciculado y profundo, lo que permite que las plantas puedan buscar agua a mayor profundidad del suelo, creando cierta resistencia en las épocas pocas lluviosas, su inflorescencia es en forma de panícula.

Características del pasto Megathyrsus maximus

Diseño de la imagen @amestyj con imágenes de su propiedad

Adaptación agroecológica

Este tipo de pasto se adapta bien a diferentes tipos de suelos, aunque no soporta los mal drenados o los que sufren encharcamientos prolongados, también se adaptan en zonas donde las precipitaciones lleguen aproximadamente hasta 350mm y con una altitud entre los 0 a 1800 m.s.n.m; (metros sobre el nivel del mar). Con la experiencia, obtenida en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, al igual que el pasto estrella se puede señalar que se ha adaptado a temperaturas aproximadas a 30 ° Celsius, con suelos de textura franco arcilloso con pH de 5,5 a 6,5, aunado ello ha demostrado tener resistencia en periodos de sequía , pero sin soportar inundaciones, las precipitaciones anuales de la zona oscilan aproximadamente en 1.160 mm anuales según los reportes que se han obtenido de la estación meteorológica de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago.

Siembra y manejo

La propagación de este tipo de pasto se lleva a cabo de diferentes modos entre esos se encuentra por semilla al voleo a razón de 15 a 25 kg/ha o por secciones de la macolla con distancias entre hileras de 70cm de calle por de 1 metro entre surcos, cualquier modo de siembra es recomendable realizarlo a las entradas de la época lluvia cuando hay suficiente humedad, luego de esto en un periodo de 120 días puede pastorearse.

Siembra de guinea por fracciones de macollas


Diseño de la imagen @amestyj con imágenes de su propiedad

En cuanto a la preparación del terreno debe procurarse tener un suelo bien preparado y tratar de que la semilla sexual quede cubierta superficialmente unos 3 cm de profundidad para asegurar una adecuada germinación y emergencia. En la etapa de pastoreo es recomendable no pastorear a profundidad el pastizal de manera que logre con ello una recuperación más rápida, de igual forma esta recuperación de las pasturas se podría lograr aún más rápida realizando un manejo agronómico con prácticas adecuadas para la producción optima de biomasa forrajera.

Fertilización

La fertilización es una de las prácticas más importantes para la recuperación de los pastizales y mantener niveles nutricionales adecuados, en ese sentido La Unión ganadera regional de Jalisco menciona que para un buen establecimiento del pasto Guinea, debe utilizarse la fertilización con nitrógeno y fósforo, ellos, reportan que después de cada pastoreo deben aplicarse de 20 a 30 kg/ha de nitrógeno y una dosis anual de 30 kg/ha de fósforo.

En la zona sur del Lago de Maracaibo, se han realizado algunos ensayos evaluando productos orgánicos a base de estiércol bovino como el biol y el té de estiércol, con el cual se han obtenidos rendimientos de biomasa verde y seca adecuados para la zona, para la aplicación de este tipo de productos se recomienda hacerlo automáticamente luego de la salida del animal del potrero, con la intención que se disipe el olor a estiércol cuando el animal entre nuevamente al mismo potrero, ya que, esto puede afectar el consumo voluntario del animal.

Aplicación de fertilizante orgánico líquido BIOL en pastizales de Megathyrsus maximus

Diseño de la imagen @amestyj con imágenes de su propiedad

Calidad nutricional

En cuanto el nivel nutricional del pasto guinea, algunos investigadores como Borja (2019), mencionan que el rango del pasto guinea para la proteína cruda se encuentra entre un 10 a 14%, dependiendo de los días de cosecha y del estado de floración, en un ensayo realizado con pasto guinea en la Zona Sur del Lago de Maracaibo con y sin fertilización se obtuvo un rango de proteína cruda entre 8,96 y 11,51 % obteniendo mejores valores con el pasto fertilizado con biol. Investigadores reconocidos como van soest, han señalado que el porcentaje de proteínas de los pastos se deben encontrar en un rango de 7 a 12%, para cubrir los requerimientos del animal.

Consideraciones finales
Estimados lectores, para todo ganadero o especialista en el área forrajera es importante conocer las características de cada especie forrajera, esto le permitirá tomar decisiones acertadas en el cultivo, en el caso de la guinea por ser una planta macollosa, su crecimiento es erecto y a sus alrededores se generan algunos espacios que facilitan la proliferación de ciertas malezas, por eso el control de malezas en este tipo de pastos es fundamental, de igual manera el manejo del pasto, ya que, un sobrepastoreo podría brindar las condiciones ideales para que la maleza gane terreno y aumenta su presencia en el ecosistema. Una vez más queda claro que para ser un excelente ganadero, primero deber ser un gran agricultor, hasta una próxima entrega.

Referencias bibliográficas
*Borja, J. (2019). Caracterización morfofenológica de una colección de Megathyrsus maximus. Universidad del Cauca. Popayan Colombia.

*Cuesta, (2005). Manual técnico sobre producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y valles interandinos. (1ª ed.). Colombia: CORPOICA.

*Fundación servicio para el agricultor. (2005). Pastos (2a ed.). Maracaibo.

*Guzmán, J. (1996). Pastos y Forrajes. (3ª ed.). Caracas: Espasande Editores.

Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
4 Comments
Ecency