Reseña histórica del siglo XVI: Sangre y Honor de Juan Carlos Losada y Los Borgia de Mario Puzo

Hoy quiero recomendarles dos libros que leí recientemente, los cuales me han dejado un claro panorama de la influencia de España en Europa en el siglo XVI, es decir, por los tiempos en que los españoles acababan de llegar a América. El primero se llama Sangre y Honor: La novela de Fernando Álvarez de Toledo, el duque de Alba del autor Juan Carlos Losada. El segundo libro se trata de Los Borgia, la primera gran familia del crimen escrito por Mario Puzo. Los estoy recomendando porque son libros sencillos de leer y entretenidos. Mientras seguían llevando el oro de América a España, los conflictos en Europa se daban por creencias religiosas.

Sangre y honor.png

Fuente

Sangre y honor: La novela de Fernando Álvarez de Toledo, el duque de Alba de Juan Carlos Losada

¿Quién es Álvaro de Villegas?

La historia del duque de Alba es contada desde los recuerdos de su mejor amigo, Álvaro de Villegas, los acontecimientos ocurrieron durante el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II. Fernando, el duque de Alba era un militar y fiel servidor a la corona de España, además se caracterizaba por ser sumamente orgulloso y difícil de contradecirle. El autor cuenta la historia en una especie de cuento y esto hace fácil la lectura. Me llamó la atención lo común en ese entonces recurrir al envenenamiento en todas las formas posibles, desde poner el veneno en el cuchillo hasta en el anillo que solía besarse a los cardenales como símbolo de respeto. Al parecer en la historia real Álvaro de Villegas, el amigo del duque de Alba ni existió o a lo mejor no por ese nombre, es protagonista en este libro como un recurso literario, pero era quien prácticamente siempre los salvaba a todos y además es el personaje más divertido de la historia.

El contexto

En este libro también se describen las intrigas y diferencia de opiniones entre los gobernantes de cada país principalmente entre Francia, España e Inglaterra. Por ejemplo, durante el reinado de Enrique VIII de Inglaterra, el país se separó de la jurisdicción de Roma. Cuando María I (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón) asumió el poder el país volvió a tener influencia del catolicismo y por supuesto una fuerte alianza con España, ya que María I estaba casada con Felipe II quien en ese entonces era el príncipe de España. Cuando la reina María I murió, el trono paso a Isabel I (hija de Enrique VIII y Ana Bolena), ella decidió continuar con los ideales de su padre, así que quienes una vez fueron familiares allegados se convirtieron en rivales y por supuesto con objetivos diferentes. Éste es un ejemplo solo entre dos de los países que tenían dificultades para ponerse de acuerdo, pero en ese entonces los reyes de España buscaban unificar a Europa con una sola creencia, a cualquier precio.

Los Borgia de Mario Puzo

¿Quién fue la primera familia del crimen?


El segundo libro, Los Borgia, es una historia que se desarrolla por la misma época del libro anterior, pero en Italia. Es la historia de una Familia conocida como Los Borgia. El protagonista es Rodrigo Borgia, un cardenal español quién modificó su apellido de Borja a Borgia para congeniar con los italianos. Este cardenal tenía cuatro hijos, César, Juan, Lucrecia y Jofre. El libro desarrolla la historia de cómo el cardenal paso a ser el personaje más influyente de la iglesia durante los 11 años de su nombramiento como el Papa Alejandro VI y más adelante la caída de su familia.

Rodrigo Borgia no era querido por muchos en Roma debido a su origen, en ese entonces la silla papal no debía ser ocupada por un extranjero, por supuesto este hecho lo llevó a tener que generar alianzas con familias influyentes de Italia, pero también a la necesidad de generar intrigas, traiciones y asesinatos. Sus hijos fueron un punto importante durante su mandato, ellos contribuyeron a la formación de alianzas y le eran devotos. Por ejemplo, unión en matrimonio a su hija Lucrecia y Giovanni Sforza miembro de una de las familias más influyentes de Italia. Además de que sus hijos César (cardenal) y Juan (capitán general de la iglesia) eran fuertes aliados de la iglesia. Mario Puzo también nos describe las relaciones de amor y odio entre los hermanos, por un lado, Lucrecia y César quienes estaban enamorados y por otro de Jofre y Juan quienes nunca se pudieron entender y su relación termina en un tragedia. Para resumir, esta historia transmite pasión, odio, rivalidad, crimen, guerras y traiciones durante la Europa del siglo XVI.

separadorlinea.png

Gracias por leer esta reseña, agradezco su apoyo y hasta la próxima.

También te podría interesar:

Albert Einstein: su vida y su universo de Walter Isaacson - Reseña original

Voces de un Umpa Lumpa: Sobre la labor docente en el sector privado del siglo XXI de Edwin Villamizar - Reseña

El ritmo circadiano-Reflexión

BannerangieF.png

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
1 Comment