Mariposa ‘Callimormus interpunctata’.

La mariposa en las fotografías es del género Callimormus de la tribu Moncini ubicada en la subfamilia Hesperiinae de la familia Hesperiidae, el cual contiene las siguientes 9 especies: Callimormus alsimo, Callimormus beda, Callimormus corades, Callimormus corus, Callimormus interpunctata, Callimormus juventus, Callimormus radiola, Callimormus saturnus y Callimormus simplicius. Más específicamente, la mariposa en las fotografías corresponde a la especie Callimormus interpunctata, aunque también es conocida con el sinónimo Callimormus diaeses; sin embargo, recientemente, se ha informado que Callimormus diaeses es una especie válida y no sinónimo de Callimormus interpunctata. A Callimormus interpunctata también se le conoce con el basónimo, o nombre científico bajo el cual fue originalmente nombrada o catalogada, que es Apaustus interpunctata. La literatura científica sobre esta mariposa es escasa.

En el género Callimormus, la especie tipo o espécimen que respalda la descripción del género, es una mariposa hembra de la especie Callimormus juventus, de Panamá. Todas las especies del género son de tamaño pequeño (de 10 a 12 milímetros) y su cuerpo es delgado.

La articulación terminal o tercera articulación de los palpos labiales, en el género Callimormus, es muy larga, delgada, erecta y puntiaguda. Las antenas son largas, miden la mitad o más de la mitad de la longitud de la costa o margen costal (borde) y tienen hacia la punta una maza o porra alargada que termina en un cayado o báculo largo.

En las mariposas del género Callimormus, las alas primarias o anteriores son estrechas y romas en la punta. La celda mide menos de dos tercios de la longitud de la costa. Las venas discocelulares son oblicuas y la superior es un poco más larga que la inferior. La vena radial inferior está deprimida en la base. La primera ramificación nace hacia la mitad de la nervadura o vena mediana, la segunda inmediatamente antes del ángulo inferior de la celda, siendo así el tercer segmento mediano extremadamente corto. Cabe destacar, que en la especie Callimormus juventus, las alas primarias del macho tienen una marca formada por dos estrías longitudinales, una que se extiende a lo largo de todo el segundo segmento medio.

En el género Callimormus, las alas secundarias o posteriores son redondeadas en el ángulo anal. La celda es ancha y tiene la mitad de la longitud del ala. Las venas discocelulares son transversales y muy tenues.

Típicamente, en la parte superior de las alas anteriores muestran manchas discales amarillas y en la parte inferior de las alas posteriores o traseras poseen venas amarillas.

En la especie Callimormus corades, las tibias medias de las patas tienen espinas y en la especie Callimormus juventus estén ausentes. En ambas especies, las tibias posteriores poseen dos pares de espolones.

La mariposa que muestro en las fotografías (Callimormus interpunctata), en algunas regiones puede ser común encontrarla en parques de ciudades, no obstante, se le ha encontrado dentro y en los bordes de una selva marginal en una isla localizada en la provincia de Buenos Aires (Argentina), donde su presencia fue muy abundante en ciertas áreas. En la selva de la isla fue documentado, que las larvas de la mariposa se alimentan de la planta Pseudoechinolaena polystachya (familia Poaceae).

A la mariposa la encontré al pie de una montaña que bordea la ciudad donde vivo (Valencia, Carabobo, Venezuela). Se le puede ver en el video compilado que hice, mientras estaba encima de una hoja con sus alas cerradas y luego abriendo un solo par.

Crédito música en el video: Oecumene Sleeps - Kai Engel (Free Music Archive) CC BY 4.0.

Referencias

Fotografías, y videos dentro del video, capturados con cámara digital Panasonic DMC-FH4.

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
3 Comments
Ecency