Sonidos a favor o en contra del Autista - Experiencias personales [Estudio].

¿Afectan los mismos sonidos-frecuencias por igual, a todos los niños autistas?

Hace dos meses me hice esta pregunta e implementé la búsqueda de una posible respuesta. He aquí el experimento y estudio realizado.

Lo primero que hice fue buscar asesoría, contacté con una Organización canadiense dedicada al Autismo, Autismo 360 en FacebooK, en YouTube; AIDE Canadá y AUTISMO: Herramientas y Técnicas para familias y cuidadores en FacebooK. Coordiné Departamento Audio del Instituto Universitario TREBAS Canadá. Conformamos un equipo de 2 personas en línea y 4 presentes.

Realicé una investigación documental para justificar conceptos y procedimientos e intercambié información con cada uno de los integrantes del equipo.

  • Muestra: La Fundación Autismo 360, nos autorizó aplicar el instrumento de nuestro experimento a 10 niños y 10 niñas en edades de 6 a 12 años; con el permiso concedido por sus padres y representantes, quienes fueron nuestros cómplices.

  • Ambiente: el instrumento diseñado se aplicó en la misma residencia de la muestra, con esto aseguramos un ambiente no intrusivo que pudiera afectar los resultados.

  • Instrumento: con el apoyo del Departamento de Audio del Instituto Universitario TREBAS, procedimos a realizar una pista de audio que abarcara todo es espectro audible humano, marcamos en él, el tipo de sonido grave, medio y agudo, así como el registro de las natas musicales.

  • Aplicación: el instrumento debe ser reproducido en cualquier medio que muestre el video, ya que el representante observará y tomará nota del efecto que produce la pista en el niño o niña. Registrará la frecuencia en la cual el niño se siente afectado. Queda sobreentendido, que al niño no se le predispondrá del ejercicio. El representante simplemente reproducirá el video y tomará nota de lo que observa.

  • Conceptos necesarios:

    . AUTISMO: es importante reconocer, que el autismo no es una enfermedad. El autismo en una condición. El autismo no tiene cura y se desconocen las causas que lo origina. A nivel mundial se conoce como Trastornos del Espectro Autista (TEA).

    . Sonido: son un conjunto de frecuencias que van desde los 0 Hercios (Hz) hasta los 160 000 Hz.

    . Espectro audible humano (EAH): es el subconjunto de frecuencias entre el rango de 20 Hz y los 20 000 Hz del campo tonal.

    . Frecuencia: refiérase a vibración. Considere por ejemplo 20 vibraciones por segundo = 20 Hz. Se infiere que 160 000 por segundo = 160 000 Hz. Recuerde que estamos refiriéndonos al sonido.

Figura No 1.- Fuente: propia del autor.

  • Espectro auditivo o campo tonal.

Si observamos la Figura No. 1, podremos ver una escala graduada desde los cero hercios hasta los cientos dieciséis mil hercios (0Hz - 160000Hz). Sob re la escala podemos detallar tres nombres: Infrasonido, Espectro audible humano y Ultrasonido. Debajo de esta, se posicionaron una animalitos que indican claramente la capacidad del aíodo de esas especies, entre ellos se encuentra el ser humano.

Si detallamos con cuidado, veremos que la paloma es el animal con el oído más sensible, es capaz de captar frecuencias de 0,5Hz. Segunda de la ballena y el elefante. Entre los 20Hz y los 20000Hz, encontramos al ser humano. Un niño puede oír todo el espectro audible, pero con la edad vamos perdiendo esa capacidad. Puede utilizar el instrumento para verificar que rango escucha y pruebe con un niño normal para que vea que el niño escuchará segmentos que con la edad no podrá captar.

Siguiendo la escala, encontramos al gato y al perro, animales que son capaces de escuchar las frecuencias de ultrasonidos hasta los 40000 Hz (40 kHz). A una escala superior encontramos al delfín, mamífero acuático capaz de escuchar los ultrasonidos hasta los 16 kHz. Y por último, los murciélagos, mamífero rey capaz de superar los 16 kHz.

Centremos nuestra atención solo al segmento audible por el ser humano, el rango de 20 Hz - 20 kHz, pues nuestros niños, sean autistas o no, perciben en ese rango todos los sonidos que los envuelven.

Suponemos de antemano, que todos conocen el mecanismo auditivo humano, en este sentido, las vibraciones audibles son llevadas por el aire (masa gaseosa que envuelve la tierra) y dependiendo de las condiciones en que las frecuencias viajan por el aire, el objeto que origina el sonido y otras circunstancias biológicas y funcionales del receptor, los sonidos dentro del espectro audible humano se clasifica de la siguiente manera:

  1. Zona de frecuencias bajas (bajos): corresponde a los sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre los 20 Hz y los 256 Hz. En esta zona, sonidos de gran intensidad no son percibidos por la mayoría de la población.
  2. Zona de frecuencias medias (medios): corresponde a los sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre los 256 Hz y los 2 kHz. A esta zona pertenece el tono fundamental y los armónicos de la mayoría de los sonidos. El rango de intensidades percibido por el oído humano en esta zona es mayor que en la de tonos graves.
  3. Zona de frecuencias altas (agudos): comprende los sonidos con frecuencia entre los 2 kHz y 20 kHz. Es la zona con mayor rango de intensidad percibida.

A medida que la frecuencia es mayor, se habla de una tonalidad o tono mayor. Así podremos distinguir entre tonos graves, medios o agudos. Los sonidos graves van desde los 20 a los 300 Hz. Los sonidos medios van desde los 300 a los 2000 Hz. Los sonidos agudos oscilan entre los 2 KHz hasta los 20 KHz, resumiendo...

Figura No 2.-


En la Figura No 2 que antecede, pueden observar algunos ejemplos de ondas y sus respectivas frecuencias. Esto es muy importante comprender, porque de ello podemos dar respuestas a las hipótesis que nos plantearemos más adelante y con la ayuda del instrumento, daremos respuestas claves. Continuemos asimilando contenido.

Conforme a la Figura No 2, la altura de un sonido o tono está directamente relacionada con la frecuencia. Pues mientras mayor sea la altura, mayor será la frecuencia, y mientras más bajo, una menor frecuencia tendrá la onda. Sencillo ¿verdad?.

La altura o tono está determinada por características del objeto que general el sonido, a saber:

El tamaño, mientras más grande sea un objeto, puede ser un instrumento musical, más grave será el sonido; al contrario, cuánto más pequeño será más agudo.
La longitud: mientras más larga una cuerda, más grave será el sonido; por el contrario, al ser más corta, el sonido es más agudo.
La tensión: mientras más tensa se encuentre una cuerda, más agudo será el sonido; en cambio, mientras menos tensa esté la cuerda, más grave será el sonido
La presión: mientras mayor sea la presión del aire, más agudo será el sonido; por el contrario, si la presión es menor, más grave será el sonido.

Este último punto La Presión es muy importante, porque dependiendo del lugar donde se genere un sonido, ese sonido tendrá mayor o menor imparto sobre los oídos. Es por esta razón que un instrumento musical afinado en la playa (a nivel del mar) bajo alta presión, sonará diferente en el Himalaya, donde la presión en mucho menor. De seguro no lo escucharemos en la luna, ya que la presión atmosférica es despreciable.

El timbre es la propiedad que permite al oído humano distinguir dos sonidos de la misma frecuencia e intensidad (amplitud) que son emitidos por distintos instrumentos o focos emisores (objeto radiador de sonido), es decir, depende del número, intensidad y frecuencia de los armónicos que acompañan al sonido fundamental. En general podemos decir que está relacionado con la forma de la onda, observemos la Figura No 3:

Figura No 3.-


La inmensa cantidad de sonidos perceptibles por el oído, está directamente relacionada con la intensidad, que corresponde a la energía que se propaga en el medio y que puede ser medida, como la intensidad acústica o intensidad sonora. La intensidad acústica es la cantidad de energía trasportada por una onda sonora en la unidad de tiempo y de superficie, o la potencia por unidad de superficie, la cual se mide en watt/m². En cambio, la intensidad sonora se mide en decibel, (dB), es una escala logarítmica porque el intervalo de intensidades a las que resulta sensible el oído es inmenso y también porque la sensación de fuerza sonora tiene una dependencia logarítmica con la intensidad.

Ecuación de la intensidad acústica, la cual se mide en W/m², donde E es la energía; t es el tiempo, A la superficie y P la potencia.

Ecuación para calcular la intensidad sonora en decibeles, la cual relaciona la escala logarítmica con la intensidad medida en watt/m². En esta ecuación Io, es la intensidad mínima para la que se produce una sensación perceptible y su valor es 10⁻¹² W/m². El valor de I, es la intensidad sonara en W/m² de cualquier foco sonoro. El decibel es la mínima variación de intensidad sonora que percibe el oído humano.

Esto es muy importante comprenderlo antes de proseguir. A mayor energía que transporte la onda sonora generada por cualquier foco sonoro, esta energia que se traduce coloquialmente como volumen, es perjudicial para cualquier persona, sea autista o no. Observar la Figura No 4.

Puede parecer que cuanto más alta sea la frecuencia de un sonido más alto podamos percibirlo, pero esto no es así. La frecuencia no nos dice lo fuerte que es un sonido, la intensidad si, es la cantidad de energía de una vibración y su medición es en decibelios (dB).

Figura No 4.-

En la siguiente Tabla No 1, se resumen los valores de las intensidades de algunos sonidos habituales de nuestro entorno:

Valor de las intensidades de algunos sonidos habituales
Fuente sonoraW/m²Sensación AuditivadB
Objeto inmóvil10⁻¹²Umbral de audición0
Respitación normal10⁻¹¹Suave10
Murmullo de las hojas10⁻¹⁰Suave20
Susurro a 5 metros10⁻⁹Moderado30
Casa tranquila10⁻⁸Moderado40
Oficina tranquila10⁻⁷Intenso50
Voz humana a 1 metro10⁻⁶Intenso60
Calle con tráfico intenso10⁻⁵Muy Intenso70
Fábrica10⁻⁴Muy Intenso80
Vehículo pesado10⁻³Ensordecedor90
Ferrocarril10⁻²Ensordecedor100
Grandes Altavoces a 2 metros10⁻¹Doloroso120
Despegue de un avión de reacción10²Umbral del dolor140

Tabla No 1.- Recopilación de datos.

  • El autismo y los sonidos.

Las personas con TEA presentan una deficiencia en la comunicación y en la interacción y relación con las personas que están a su alrededor. Además de estas dos características, el autismo también se caracteriza por desarrollar hipersensibilidad auditiva (hiperacusia).

Fifura No 5.-

Los ruidos fuertes les afectan mucho más a las personas autistas que a los demás. Esto es exactamente la hipersensibilidad auditiva. Muestran dificultad de concentración y viven una experiencia sensorial totalmente diferente en la recepción de estímulos no sólo auditiva, también olfativa, visual y táctil. Es decir, presentan hipersensibilidad sensorial. Sufren alteraciones sensoriales ante distintos estímulos. Por ello, las personas con autismo se cubren los oídos con sus manos cuando hay ruido.

Ruido sería “todo sonido peligroso, molesto, inútil o desagradable” entendiéndose como sonido “el fenómeno físico que provoca las sensaciones propias del sentido humano de la audición”. INSST.

Ruido es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva desagradable. En el área de las telecomunicaciones, 'ruido' es una perturbación o una señal anómala que se produce en un sistema de telecomunicación, que perjudica la transmisión y que impide que la información llegue con claridad. RUIDO.

El oído es el encargado de transformar los estímulos que percibe en información legible para nuestro cerebro. Posee tal precisión que puede captar sonidos imperceptibles para nuestra mente y ubicar la fuente de ruido a una distancia muy aproximada. Muy común en las personas con TEA, la hiperacusia es un término utilizado para describir la respuesta negativa y/o exagerada a los estímulos ambientales que ocurren dentro de las vías auditivas.

Hasta un 90% de las personas con TEA experimentan respuestas inusuales a los estímulos sensoriales Ben-Sasson et al., 2009.

Figura No 6.-

La desconexión del sistema sensorial o adaptación involuntaria, es una compensación para evitar estímulos que incluso pueden ser dolorosos. Esa compensación recae en los otros sistemas que apoyan al que queda desconectado. En un autista,se desconectan la audición y se activan el sistema visual para ser el que reciba la mayor cantidad de información del entorno.

Donna Williams definió tres formas de desconexión:

  1. DESCONEXIÓN DE PROCESAMIENTO SIMULTÁNEO. Puede procesar, por ejemplo, la información que entra, pero no puede expresar lo que ha entendido. Temple Grandin lo llama “Todo para uno mismo, nada para los demás”.
  2. DESCONEXIÓN TEMPORAL DE LOS SISTEMAS SENSORIALES. Desconecta temporalmente algunos canales y deja solo algunos para no sobrecargar todos los sistemas al mismo tiempo. Pueden verse afectados la propiocepción, tacto, gusto, olfato, visión o audición. La desconexión parcial desactiva por un momento el sistema sobrecargado para volverlo a activar cuando cesa el estímulo. Por eso se habla de sistema sensorial fluctuante (Williams 1994). Puede también ser prolongada, perdurando semanas, meses y hasta años.
  3. DESCONEXIÓN PARA MANTENER PROCESAMIENTO INCONSCIENTE. Su sistema sensorial se desactiva para llegar a recibir la sobrecarga sensorial y mantenerlo de forma inconsciente, es decir, personas que sentían aversión a ciertos sonidos, de repente pueden tolerarlos como si no estuvieran sucediendo. Temple Grandin sostiene que la posibilidad de un daño secundario del sistema nervioso debido a la restricción de una entrada sensorial por mucho tiempo origina que el SNC (Sistema nervioso central) se vuelva demasiado sensible y tenga consecuencias a largo plazo. Es por eso que la intervención temprana encaminada a regular la forma como el niño autista procesa los estímulos sensoriales es vital.

El aporte de esta mujer es vital, es catedrática a pesar de ser autista.

Esta es una de las razones para tomar en serio el autismo y no verlo solamente como una “forma de ser”.

Hablar de un niño autista, es hablar de cualquier niño sin TEA, la diferencia más radical es la sensibilidad. Por ello, en la figura No 7, podemos resumir lo que vemos a simple vista (comportamiento) y lo que no vemos y aqueja al niño (autismo):

Figura No 7.-


Yadelin León de Moreno, una de las madres colaboradora con el estudio, nos expresó: "En ocasiones es difícil llegar a interiorizar para nosotros como padres una personalidad tan extrañamente distinta. Colocarnos en los zapatos de ellos para poder entender su nivel y forma de percibir todo el mundo es algo que lleva tiempo, ¡pero más allá del tiempo disposición de poder tener otra forma de vivir, sentir y ver todo lo que te rodea! ¡Cuando entras en el mundo de un autista encuentras respuesta a todo lo que debes hacer para su desarrollo! ¿Por qué tan difícil? Porque como personas neurotípicas llegamos a pensar que solo nuestra forma de vivir es la correcta, y la verdad cuando vives literalmente dentro de tu hijo te das cuenta de detalles de la vida casi imperceptibles para nosotros justamente porque vivimos 3, 4 o los siete días de la semana en 1 hora. ¡Aprender a que todo tiene su tiempo es clave para poder ver los avances en nuestros hijos o hijas! El autismo no tiene tiempos, no tiene rostro, no tiene raza, ni religión al igual que ser un ser humano no tiene ninguna de estas determinantes, simplemente eres un ser humano con una esencia muy única y diferente."

Figura No 8.- ONU abril 2015.


  • Vamos al experimento

Después de un suculento paseo por la teoría, pongamos en práctica el instrumento. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Antes de reproducir la pista, disponga de lápiz y papel y esté presto a tomar nota del comportamiento del niño. No le comente al niño lo que está haciendo, simplemente reproduzca el video como cualquier otra media que haya reproducido antes.
  2. Es importante situar el poder del volumen al 30% del dial; de sonar muy bajo, reproduzca nuevamente al 50%.
  3. No utilizar la pista discriminadamente muy seguido, no es recomendable exponer sus oídos al experimento sin necesidad.
  4. En sus registros, intente ser lo más detallado posible, registre a qué frecuencia el niño reaccionó y como reaccionó. Usted también puede tomar nota de la perturbación causada a usted mismo.
  5. Si emplea el instrumento para verificar qué tanto usted escucha, dependiendo de su edad, notará que segmentos del rango desde los 5 kHz a los 20 kHz no logrará escucharlos, pero un joven o niño sí.

Video No 1.- Instrumento 1.


  • Conjeturas y resultados

En la Tabla No 2, se tiene un completo panorama de las personas que participaron en el estudios (10 niños normales (Sujeto Control: 5 H y 5V), 20 niños autistas autistas (Sujeto Estudio: 10H y 10V) + padres (Sujeto Colaborador: 8 H y 7V). Ninguna de las madres es autista, 1 papá es autista y 6 no. Una de las madres es mamá y papá a la vez.

Resultados obtenidos según promedio sujetos participantes
SujetoNo200Hz-500Hz500Hz-3KHz3KHz-8KHz8KHz-20KHz
S. Control H5SoportableAgradableMolestiaInsoportable
S. Control V5SoportableAgradableMolestiaTolerable
S. Estudio H10MolestiaTolerableIntolerableDolor
S. Estudio V10MolestiaTolerableIntolerableDolor
S. Colaborador H8SoportableTolerableMolestiaMolestis
S. Colavorador V6SoportableTolerableTolerableMolestia
S. Colaborador VA1SoportableMolestiaInsoportableNE
TOTALES45

Tabla No 2.- Resultados de la aplicación del instrumento.

Obsérvese, conforme a la Tabla No 2, los niños autistas de ambos sexos, así como el adulto padre autista, no soportan las frecuencias entre los 3 kHz y los 8 kHz. En el caso de los niños, los sonidos que superan las frecuencias de 8 kHz les perturba gravemente. Manifiestan algunos padres que los niños lloraron. Tres de los casos de estudio se orinaron y dos se hicieron poo.

Ahora bien, este rango de frecuencias ¿a qué grupo de sonidos habituales del entorno corresponde?. Para dar clara respuesta, regresemos a las Figuras 2 y 4. En la primera vemos la carga de las frecuencias agudas y en la segunda, a partir de los 50 dB, que representa la carga de energía media a partir de la cual los sonidos se vuelven perjudiciales para cualquier individuo. La Tabla No 1, nos deja un mapa de sonidos comunes según el objeto generador. A partir de los 50 dB, se categoriza como ruido.

La Tabla No 2, también nos muestra que los niños muestran cierta molestia en el segmento de frecuencias 200 Hz y los 500 Hz. ¿Qué ocurre en este rango?. Si observas muy detalladamente, en ese rango se encuentran las notas musicales naturales, un segmento dentro de la zona de frecuencias medias o tonos medios. Véase la Tabla No 3.

NotaFrecuenciaPropiedad
Si493,88Vibración alta
Si♭ (La♯)466,16Vibración alta
La440,00Vibración alta
La♭ (Sol♯)415,30Vibración alta
Sol392,00Vibración media
Sol♭ (Fa♯)369,99Vibración media
Fa349,23Vibración media
Mi329,63Vibración media
Mi♭ (Re♯)311,13Vibración baja
Re293,66Vibración baja
Re♭ (Do♯)277,18Vibración baja
Do261,63Vibración baja

Tabla No 3.- Características de las notas musicales naturales.

A ver, ¿qué está ocurriendo aquí?. Decidimos continuar con el experimento y en esta etapa decidimos contactar con un viejo conocido, amigo, músico, compositor argentino, me refiero a Martín Ledesma, para que nos asesorara en esta etapa del estudio. La idea es determinar, cuál de las notas musicales (frecuencia) de este segmento audible, es la que altera el comportamiento del niño autista.

Para esta etapa, nos sugirió utilizar una pista enfocada en las notas musicales a diferentes intensidades. Se diseñó un instrumento específico, el cual lo ponemos a tu disposición para que hagas tus propias pruebas, siguiente las instrucciones dadas con el instrumento 1.

Video No 2.- Instrumento 2. Intensidad de las notas musicales,

Después de haber aplicado el segundo instrumento a la misma muestra del estudio, en la Tabla No 4, encontrarás vaciada la información de campo, y la respuesta a nuestra inquietud.

Resultados obtenidos según promedio sujetos participantes instrumento 2
SujetoNoDoReMiFaSolLaSi
S. Control H5🟢🟢🟢🟢🟢🟢🟢
S. Control V5🟢🟢🟢🟢🟢🟢🟢
S. Estudio H10🟢🟢🟢🟢🟢🟢🔴
S. Estudio V10🟢🟢🟢🟢🔴🟢🔴
S. Colaborador H8🟢🟢🟢🟢🟢🟢🟢
S. Colavorador V6🟢🟢🟢🟢🟢🟢🟢
S. Colaborador VA1🟢🟢🟢🟢🔴🟢🟢
TOTALES45

Tabla No 4.- Resultados de la aplicación del instrumento 2.

Interesante resultado el que muestra la Tabla No 4. Queda perfectamente claro, que las notas Sol y Si, con una carga de energía o intensidad superior a los 50 dB, perturba a los niños autistas, pero solo la nota Si afecta a las niñas.

Esta es la razón, por la cual ciertos sonidos agudos (ruido) afecta tanto a los pequeños autistas. Los sonidos del claxon, sirenas de ambulancias, de patrullas policiales y los sonidos generados por algunos juegos artificiales se enmarcan dentro de este segmento de frecuencia audible.


Video No 3.- Alarmas y sirenas. Sonorizante


  • El Efecto Mozart

Psiquiatras y neurólogos aplican la composición sinfónica para tratar demencia, autismo... Los especialistas aseguran que el sonido musical llega a áreas del cerebro inalcanzables al lenguaje. La música se ha convertido en un instrumento curativo para un creciente número de enfermedades o trastornos cerebrales graves que son poco accesibles a terapias más convencionales. Las sonatas de Mozart -un reconocido equilibrante neurofisiológico- forman parte del tratamiento de niños con parálisis cerebral o autismo; las canciones tradicionales se emplean para estimular la memoria en enfermos de Alzheimer y el canto gregoriano ya suena con normalidad en las consultas de psiquiatras, neonatólogos, cardiólogos o educadores de todo el mundo... Mozart como estimulo y ayuda por Autismo Diario


En 1996, la Federación Mundial de Musicoterapia, sus siglas en inglés (WFMT), definió la musicoterapia como: "el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) en un proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de cambiar y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.

La musicoterapia ha sido utilizada en los últimos años como una herramienta terapéutica que ha permitido establecer una nueva forma de, especialmente en casos de niños con trastorno del espectro autista. Los niños con TEA, muestran una preferencia, una predisposición y una capacidad de respuesta mayor a los distintos estímulos sonoros, cuando estos son musicales.

Un estudio publicado por la revista Nature demostró que la sonata 448 de Mozart modifica la respuesta de un enfermo en coma y puede normalizar una crisis epiléptica, asi como interconectar con el niño autista. El Dr. Antonio Bulbena, lo llamó El Efecto Mozart..

Obsérvese, que esta partitura está entonada en Re, de allí su efecto dosificador en los niños autistas.

Video No 4.- Mozart - Sonata for Two Pianos in D (Re), K. 448.


  • Conclusiones

Para culminar, quiero agregar que cuando se utiliza la terapia musical en los niños con autismo, se debe prestar mucha atención a la música específica seleccionada, buscando composiciones musicales adecuadas, ritmos con los que el niño se sienta a gusto y de acuerdo con la edad y las particularidades del espectro autista que manifiesta. También se puede combinar hacer musicoterapia en grupo y en forma individualizada y hacer un programa de intervención terapéutica musical de al menos tres meses de duración para poder ver resultados.

Escuchando un concierto, y sin haber estudiado nada de música, un niño con autismo con oído absoluto de 5 años puede reproducir la composición sin saltarse una nota. La música les organiza el área cerebral que les permite relacionarse socialmente, pero aclaramos que la musicoterapia no es cura para el TEA, es un mecanismo de alivio, comunicación, interrelación...






Un agradecimiento especial a los niños, niñas, padres y representantes integrantes de Autismo 360°, sin el apoyo de ellos, no habría sido posible la realización de este experimento.

Gracias a Alejandro Quinones, fundador de Autismo 360°, por las horas dedicadas, sus consejos y prácticas soluciones.

A mi inseparable amigo @diegucho por todo el apoyo técnico.

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
42 Comments
Ecency